Seminario sobre Delitos Informáticos

JUSTIFICACIÓN

El vertiginoso desarrollo de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y su incorporación a todos los ámbitos de la vida pública y privada han determinado el surgimiento de lo que se denominó originalmente la sociedad de la información y hoy se conoce como sociedad del conocimiento, cuyas características han terminado imponiéndose globalmente y signando el rumbo y ritmo del desarrollo de los diversos países del mundo.

Las ventajas ofrecidas por los avances tecnológicos como instrumentos de desarrollo han determinado importantes cambios de paradigma en materia jurídica y han generado, en consecuencia, nuevas regulaciones basadas en conceptos sin precedentes. Pero, al mismo tiempo, junto con los aspectos positivos del surgimiento de la era digital y el mundo virtual, han proliferado conductas reprochables, también sin precedentes, que identifican y se aprovechan de las vulnerabilidades que son producto de la dependencia cada vez más creciente de ciudadanos, empresas, instituciones y gobiernos hacia las nuevas tecnologías, para atentar contra los intereses de la sociedad del conocimiento, tanto en su conjunto como en cuanto a sus miembros individualmente considerados. La respuesta de los gobiernos a este fenómeno ha sido la promulgación de nuevas leyes penales o reforma de las existentes para contemplar y sancionar las nuevas formas de delito.

Venezuela ha dado un paso adelante con la adopción de un ordenamiento jurídico penal promulgado en octubre de 2001 cuyo propósito ha sido dar respuesta sancionatoria a las conductas que vulneran bienes jurídicos dignos de protección penal a través del uso indebido de las tecnologías de información o a las desplegadas justamente para atentar contra la información como bien jurídico de indubitable valor en esta nueva sociedad informatizada. En este sentido, la formación integral de un especialista en Ciencias Penales y Criminológicas exige la adquisición de un nivel de conocimientos suficientemente sólido acerca de la naturaleza del delito informático y sus diversas manifestaciones, así como los criterios adoptados por el legislador venezolano en la Ley Especial contra Delitos Informáticos como instrumento de defensa social.

OBJETIVOS

1. Introducir al futuro especialista en las características de la era digital y el mundo virtual –los cuales signan a su vez la semblanza de los delitos informáticos- con el objeto de familiarizarlo con el significado y los efectos de las nuevas tecnologías como instrumentos del desarrollo económico y humano.

2. Propiciar la comprensión de las características y manifestaciones de la sociedad de la información con el objeto de contribuir a la formación de una visión crítica acerca del marco regulatorio que comienza a articularse en el mundo y en nuestro país en función de los nuevos valores que se están estableciendo.

3. Facilitar la identificación y precisión de los cambios en la percepción de la sociedad en cuanto a la escogencia de los bienes jurídicos dignos de protección penal en función de la irrupción de las tecnologías de la información en todos los campos del quehacer humano.

4. Dotar al futuro especialista de herramientas que le permitan reconocer la naturaleza y características de los delitos informáticos dentro de toda la gama de conductas que involucran el uso de las tecnologías de información como medio para delinquir.

5. Examinar los elementos y factores vinculados con la promoción de una cultura de prevención del delito informático y del uso responsable de las tecnologías de información por parte de todos los actores sociales.

FUENTES DE CONSULTA RECOMENDABLES

Las principales referencias bibliográficas que permitirían mantener actualizados los contenidos del programa del seminario surgen de la navegación, consulta y refrescamiento de las páginas web que versen sobre el tema específico de interés, las cuales pueden ser accedidas a través del motor de búsqueda que se prefiera. Así, las convenciones y regulaciones internacionales pueden encontrarse en los enlaces respectivos de las páginas de Naciones Unidas y Unión Europea; la legislación interna de cada país en las páginas oficiales de los gobiernos respectivos -incluido el venezolano-, muchos de los cuales cuentan con Ministerio de Ciencia y Tecnología. También son útiles las páginas de los organismos reguladores de Internet como ICANN, por ejemplo, o con experiencia en informática forense como FBI. Finalmente, resultan de interés las páginas de universidades, institutos de investigación tecnológica o empresas líderes en tecnologías de información, así como publicaciones especializadas en el tema de Internet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: